Revista El Color del Dinero

Bienvenidos a Spain News Today.

El hambre en la inversión extranjera directa frustra los derechos laborales y de conservación en un segundo plano

Por Julio Barigaba

El creciente apetito de los inversores está impulsando a los países de la región de África Oriental a hacer la vista gorda ante las leyes de derechos laborales y las obligaciones de conservación para atraer a las corporaciones multinacionales.

Los expertos advierten que el peligro a largo plazo se encuentra en una región donde los jugadores deshonestos dominarán el panorama empresarial, pisoteando los derechos básicos de las comunidades.

Estos descubrimientos surgieron incluso cuando el mundo entraba en la segunda década de las herramientas voluntarias de poder blando respaldadas por la ONU, denominadas Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos. Su objetivo es garantizar que los Estados sean conscientes de su obligación de proteger los derechos humanos y prevalecer sobre las empresas domiciliadas en sus territorios para que lo hagan.

Los Principios Rectores de la ONU, que son voluntarios, enfatizan la responsabilidad de las empresas en materia de derechos humanos en todo momento, particularmente en áreas afectadas por conflictos, y el acceso a reparación para las víctimas de violaciones de derechos.

quédate en el papel

En cuanto a África, se ha quedado en gran medida en el papel, con solo dos países. Solo Kenia y Uganda fueron pioneros en un Plan de Acción Nacional (PAN) para localizar y hacer cumplir los principios.

anuncios

La Sra. Clariss Kariuki, Consejera de Estado de la Oficina del Fiscal de Kenia, dijo: “Al principio, las empresas no estaban muy abiertas a dialogar con nosotros.

“De las consultas sobre el PAN de Kenia, los problemas comunes de derechos humanos que siempre surgieron fueron el acceso a la tierra, el acceso a remedios, el medio ambiente, la transparencia y el trabajo”, dijo. este africano.

Ghana, Nigeria, Tanzania, Sudáfrica, Zambia y Mozambique han iniciado procesos para concluir el PAN. Los críticos argumentan que estos estados han seguido haciendo la vista gorda ante el abuso corporativo.

Aplicación de Normas

Estos descubrimientos surgieron durante el Foro Africano de Empresas y Derechos Humanos en Accra, Ghana. Organizado por la Unión Africana los días 12 y 13 de octubre, tuvo como objetivo identificar avances, brechas y desafíos y seleccionar lecciones de otras regiones del mundo que ya están aplicando estos estándares.

READ  El presidente ucraniano Zelensky dijo que se dirigirá al Consejo de Seguridad de la ONU el martes.

Arnold Kwesiga, miembro de la Alianza Africana para la Gobernanza Corporativa, dice que quedan preguntas sobre si los países pobres y vulnerables pueden invitar a las multinacionales al sistema.

“Tenemos que cuestionar y analizar la capacidad del estado para regular, así como la capacidad del estado para garantizar que todas las comunidades afectadas sobre el terreno sean parte del proceso”, dice.

Parte del desafío es la cantidad de partes interesadas que deben participar antes de que pueda comenzar el programa, dice Harriet Asipazuyo, especialista en seguridad social del Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social de Uganda.

«Este es un tema complejo. Necesitamos apoyo político para dar peso a este plan de acción en su implementación».

Brechas de implementación

El problema puede ser global, pero en África, las brechas de implementación y los desafíos que socavan el cumplimiento significan que las multinacionales que juegan con reglas estrictas en otros lugares disfrutan de impunidad en África.

“En febrero, la Unión Europea adoptó el Protocolo de Diligencia Debida, que exige que las empresas de la UE lleven a cabo la diligencia debida en materia de derechos humanos dondequiera que operen”, dice Owenyi Abe, investigador y profesor de derecho en la Universidad de Huddersfield, Reino Unido.

“Esto tiene implicaciones para África, donde el Estado a menudo guarda silencio o es indiferente ante las violaciones de los derechos humanos”, dijo, y agregó que el protocolo impone un deber de diligencia debida a las grandes empresas de la UE y de terceros países para garantizar un sistema de derechos humanos que sea universal. .

Este es particularmente el caso de las empresas en algunos sectores de alto riesgo, como las industrias extractivas. Según la legislación de la UE, tendrán el mandato de identificar y tomar medidas para abordar los posibles impactos negativos en los derechos humanos y el medio ambiente en las operaciones de las empresas, sus filiales y cadenas de valor.

READ  El golpe de Estado en Níger acelera el ritmo del declive francés en África Occidental

En Alemania, por ejemplo, cuyas multinacionales tienen una gran presencia en la cadena de suministro africana en los sectores automotriz, logístico, de infraestructura, energético, minero y farmacéutico, ya han promulgado una ley para activar el protocolo de diligencia debida de la UE.

Debida Diligencia de Derechos Obligatorios

“Nuestro nuevo sistema obligatorio de diligencia debida en materia de derechos humanos tiene impactos e implicaciones potenciales para la región de África”, dice Marilyn Landes, analista principal de políticas, Transformación sostenible de las cadenas de suministro globales, en el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.

La ley, que según los expertos se replicará en toda la UE, tiene un impacto directo en las empresas africanas, incluidas las pequeñas y medianas empresas, porque los proveedores de las multinacionales alemanas tendrán que compartir más información y cumplir con los requisitos ambientales y de derechos humanos, como se estipula. Explica los contratos de la Sra. Landis con sus socios comerciales.

La ley alemana de diligencia debida entrará en vigor el próximo año para las empresas con al menos 3000 empleados y, en 2024, las empresas con al menos 1000 empleados estarán sujetas a la ley.

Un estudio encargado por Friedrich Ebert Stiftung y publicado en agosto de este año sostiene que los estados africanos son débiles y se ven obstaculizados por la falta de claridad regulatoria y disposiciones de aplicación para invitar a los actores transnacionales a ponerse en orden, cuando estos últimos violan los derechos humanos.

Abe, quien escribió el estudio, titulado “La Unión Africana, el Estado empresarial y los derechos humanos en África”, dice que si bien los peores casos de abusos de derechos humanos por parte de entidades corporativas ocurren en África, tales casos se manejan en los países de origen de estas empresas multinacionales. multinacionales (CMN). ).

READ  Las prácticas de construcción tradicionales ofrecen soluciones sostenibles a medida que crecen las ciudades africanas

Escribió: “Los desafíos van desde el gobierno corporativo multinacional, leyes corporativas débiles y falta de voluntad política”.

Ley de salario mínimo

Por ejemplo, los sindicatos en Uganda han presionado durante décadas por una ley de salario mínimo, como un derecho de los trabajadores, y esto culminó con la aprobación del proyecto de ley por el Parlamento en 2019, pero el presidente Museveni se negó a promulgarlo. La ley actual es suficiente.

Los analistas dijeron que el presidente estaba protegiendo a las empresas multinacionales, que se establecieron en Uganda, para aprovechar la reserva de mano de obra barata que podría verse amenazada al firmar la ley de salario mínimo, dejando que las empresas decidan cuánto pagar a los trabajadores.

Los activistas de derechos laborales dicen que esta situación, que ha sido abordada por los UNGP y el NAP sobre empresas y derechos humanos voluntarios, no puede garantizar una compensación adecuada para los trabajadores.

Queremos ver que las cosas se conviertan en ley. [because] “La ley permite responsabilizar a cualquiera, incluso al gobierno”, dice Matthew Parks, coordinador parlamentario del Congreso de Sindicatos de Sudáfrica.

Sistema de Principios Vinculantes

En su declaración, los representantes de la sociedad civil en el foro dijeron que quieren un sistema vinculante de principios que aborde las brechas y los desafíos en la implementación de los Principios Rectores de la ONU y, por lo tanto, garantice que las empresas respeten los derechos humanos.

“Si bien los Principios Rectores de la ONU han estimulado y facilitado el debate crítico sobre las empresas y los derechos humanos, su naturaleza voluntaria y no vinculante los vuelve insuficientes e ineficaces para abordar el creciente abuso empresarial y promover la responsabilidad empresarial en el continente”, dice el comunicado.