Revista El Color del Dinero

Bienvenidos a Spain News Today.

Swahili y su papel histórico en las guerras en África

En muchas culturas de todo el mundo, el lenguaje se ha utilizado para movilizar la guerra, motivar a las tropas durante la guerra y celebrar y conmemorar a los vencedores y héroes caídos después de la guerra. Los líderes utilizaron lenguaje para justificar y reunir el apoyo de sus conciudadanos a la guerra.

En el medio, pacifistas de todo el mundo han utilizado el lenguaje como herramienta para denunciar las guerras y pedir el fin de todas las guerras. Las generaciones actuales aprendieron sobre guerras pasadas porque se preservaron a través de registros orales y escritos en libros de contabilidad militares y diarios de oficiales militares.

Los biógrafos han escrito sobre figuras militares famosas, los historiadores han registrado guerras históricas, mientras que los artistas han presentado eventos bélicos a sus audiencias en varias plataformas.

A pesar de que las guerras crearon entornos propicios para la comunicación lingüística y las innovaciones lingüísticas, especialmente en términos militares y de guerra, el enfoque del lenguaje y la guerra en África ha recibido poca o ninguna atención entre los estudiosos.

Un nuevo estudio, Swahili in Spaces of War: A Sociolinguistic Odyssey de los profesores Alamin Mazrui y Kimani Njogu, busca abordar esta brecha al examinar cómo se apropia el swahili para servir a las causas de las guerras y el impacto de estas guerras en el lenguaje.

Las guerras de idiomas a menudo se conciben en términos de competencia entre idiomas y debates que se centran principalmente en la política.

Los autores adoptan un enfoque diferente al examinar cómo se apropia el idioma swahili en diferentes situaciones de guerra y el impacto de estas guerras en el idioma swahili. La Resistencia Majimaji, las dos guerras mundiales, las guerras en la región de los Grandes Lagos, la Guerra Fría y la «Guerra contra el Terror» se analizan en profundidad en seis capítulos.

Estos debates giran en torno al uso de la lengua swahili para la movilización bélica, sus funciones comunicativas y propagandísticas durante la guerra, las consecuencias de la guerra y especialmente sus productos lingüísticos y artísticos, la estimulación de los sentimientos africanos y, más recientemente, su apropiación en la encuadre y negociación del contador. El discurso del terrorismo a nivel local y global.

El colonialismo y las empresas comerciales ancestrales consideraban que el idioma swahili cumplía la función de unir a personas de diferentes orígenes étnicos en torno a una causa común para resistir la opresión extranjera, como lo atestiguan movimientos como la resistencia de Abushiri y Magimaji.

Aunque estos movimientos fueron derrotados, inspiraron a nacionalistas y sindicalistas que reconocieron la fuerza del swahili unificador. Como resultado, lo popularizaron efectivamente durante la lucha por la independencia.

Los autores argumentan que el swahili no solo facilitó la comunicación entre los líderes militares y los soldados africanos durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, sino que también facilitó la comunicación entre soldados de diferentes razas y nacionalidades.

Agregan que la conducción interprovincial en África Oriental entre los King’s African Rifles (KAR) solo puede ser posible a través del swahili. El idioma swahili fue fundamental para motivar a los soldados, como lo demuestran las canciones de marcha en swahili de KAR y la prevalencia de folletos en swahili en la propaganda de guerra.

Fundamentalmente, la necesidad urgente de formar un Comité Interprovincial de Idiomas (ILC) encargado de estandarizar y promover el swahili es una consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Sus actividades continuaron durante la Segunda Guerra Mundial y más allá.

Lo más destacado de la discusión de las guerras en los Grandes Lagos es el enredo de Swahili, los golpes militares en Uganda y las guerras en Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. El swahili se convirtió en el idioma del ejército de Uganda a través del decreto de Idi Amin.

Irónicamente, las fuerzas que lo derrocaron también se apoderaron del idioma swahili en Tanzania, lo que lo afianzó en el ejército de Uganda. Refugiados ruandeses en las filas del Ejército de Resistencia Nacional (NRA) de Yoweri Museveni que más tarde formaron la mayor parte del Frente Patriótico Ruandés (RPF) que tomó el poder después del genocidio de 1994 que se llevó el swahili a Ruanda.

También se destaca que algunos de los jugadores que tomaron el poder en Burundi ya tenían experiencia en Ruanda y Tanzania. Esta interdependencia convirtió al swahili en el idioma de los militares en toda la región de los Grandes Lagos. Además, las guerras en la región de los Grandes Lagos condujeron a políticas favorables al swahili en todos los países involucrados.

Los autores reconocen que aunque no todas las guerras involucraron directamente al kiswahili, los efectos indirectos tuvieron implicaciones más amplias para el idioma.

Los refugiados en campamentos y aquellos que se han integrado en sus países de acogida en la región se han visto obligados a aprender kiswahili porque es una de las materias que se enseñan en las escuelas o simplemente porque lo reconocen como una herramienta importante para interactuar con los ciudadanos de sus países de acogida. .

Cuando estos refugiados regresan a casa, se llevan el idioma swahili con ellos, ampliando así la demografía de los hablantes de swahili.

La Guerra Fría se discute en tres ángulos principales. Primero, hay una guerra ideológica entre los Estados Unidos y sus aliados por un lado, y la Unión Soviética y sus aliados por el otro. En segundo lugar, las guerras frías raciales en los Estados Unidos y la afirmación del poder negro.

Tercero, la guerra entre Estados Unidos y China estuvo enmarcada mayormente en la competencia económica. Durante el apogeo de la Guerra Fría, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética promovieron políticas amigables con el swahili para promover sus ideologías en África Oriental.

También se discute la manera en que los albaneses de los afrikáners adoptaron el swahili como un idioma que abrazaba su identidad y la posición de Tanzania en la liberación africana que hizo de él y del swahili un símbolo de la conciencia africana.

Al analizar la Guerra Fría entre Estados Unidos y China, los autores muestran la competencia potencial entre el swahili y el chino.

Lo que es más importante, junto con el establecimiento de los Institutos Confucio en las principales universidades de África Oriental, China ha ampliado los espacios en swahili, como lo demuestra la Universidad Internacional de Shanghái, que ofrece una licenciatura en artes en swahili.

Finalmente, los autores analizaron el lugar del idioma swahili en la guerra global contra el terrorismo centrándose en las consecuencias del atentado con bomba del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center de Nueva York por parte de al-Qaeda. Ilustran la falta de preparación lingüística de los Estados Unidos en la recopilación de inteligencia y cómo las traducciones defectuosas obstaculizaron el enjuiciamiento de los sospechosos que no hablan inglés.

Para abordar esto, el gobierno de EE. UU. ha aumentado los fondos para enseñar idiomas importantes como el kiswahili en su sistema educativo como medida de seguridad. El lanzamiento de revistas y folletos en swahili por parte de las embajadas de Estados Unidos en Nairobi y Dar es Salaam se considera una nueva escalada de la guerra contra el terrorismo diseñada para ganarse los corazones y las mentes de los musulmanes de África oriental.

Por su parte, Al-Shabaab utilizó el idioma swahili para la propaganda y el reclutamiento dentro de África Oriental. Al analizar el uso del swahili en una guerra de propaganda entre Al-Shabaab y las Fuerzas de Defensa de Kenia, los autores reflexionan sobre el destino del swahili en Somalia.

Dejan abierta la cuestión de si los miembros del KDF que hablan kiswahili crearían otra variedad de kiswahili para reemplazar al menguante chimini.

Swahili en Spaces of War: A Sociolinguistic Odyssey es una convergencia de lingüística, literatura, historia y política de destacados académicos que buscan ampliar la conversación intelectual y las áreas de investigación.

Muestra que el idioma swahili no solo ha desempeñado un papel importante en el curso de las diversas guerras en la región, sino que también ha demostrado ser muy adaptable para articular su lugar en el discurso de la guerra. Aquellos que lean por placer encontrarán el libro muy interesante e informativo.

La versión electrónica de este libro está disponible en; https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-27338-4.

El profesor Peter Githingi es profesor en el Departamento de kiswahili de la Universidad de Kenyatta.